lunes, 2 de julio de 2012

Ecosistemas representativos.


Estudios realizados a nivel de comunidades,poblaciones y especies,indican que se trata de una zona de gran importancia biológica y ecológica. 
La selva baja caducifolia es uno de los ecosistemas con mayor número de géneros y especies endémicas de México.Si se le comparacon la selva alta perennifolia del sureste de México,resulta evidente que es menos rica en especies en general, pero mucho más diversa en especies endémicas en particular. Esto resalta la importancia de una adecuada conservación de este ecosistema.


Los tipos de vegetación son variados: en la sección cercana al mar, de aproximadamente 800 ha, se presentan numerosos tipos de vegetación, que incluyen a manglar, manzanillera, vegetación riparia, carrizal y vegetación acuática, vegetación de dunas costeras y pastizales. En la sección de selva baja, de cerca de 12400 ha, domina la selva baja caducifolia, aunque existen otros tipos de vegetación más localizados, como es la selva mediana subperennifolia, principalmente.

Cuachalalate
Selva baja caducifolia: Es el tipo de vegetación más abundante en la región. Su distribución se limita a algunos cerros y lomas con suelos arenosos, someros y con poca capacidad de retención de humedad.
Se caracteriza por la alta densidad de plantas en el sotobosque y dosel, y porque la mayoría (95%) de las plantas pierde las hojas durante la época de secas. La altura promedio de los árboles es 15 metros y la producción de hojas está determinada por la disponibilidad de agua, y se concentra en junio y julio,al principio de la época de lluvias.




Manglar: En Cuixmala, esta comunidad sólo se encuentra en extensiones considerables en
la laguna Manzanillera y algunas venas. Las especies dominantes son dos de mangle (Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle). Estos árboles forman densos bosques, y su altura alcanza los 10m. Otras especies conspicuas son el ciruelillo (Phyllanthuselsiae) y laanona (Anonaglabra).
Rhizophora mangle




Tabebuia donell-smith




Selva mediana subperennifolia:   Se distribuye en manchones,a lo largo del área de distribución de la selva baja caducifolia,generalmente en zonas con mayor disponibilidad de agua. Se trata de una de las comunidades de distribución más restringida,ya que sólo ocurre en pequeñas áreas de la sección de selva mediana y humedales,especialmente en cañadas. 
La selva mediana se caracterizaporla presenciade dos estratos arbóreos y porque sólo del 50 al 75% de las especies del dosel pierden las hojas durante la época de secas. Las especies más conspicuas de esta vegetación son el cedromacho (Sciadodendrom excelsum), ramón (Brosimum alicastrum),palma de coquito (Orbignyacohune) y primavera (Tabebuia donell-smith).










Hippomane mancinella

Manzanillera:   La manzanillera es una selva dominada por la manzanilla (Hippomane mancinella), un árbol que mide de 15 a 17 m. Hace algunas décadas era bastante abundante en las costas de Jalisco y Colima.En el interior de la manzanillera se presenta un estrato medio de hasta 12 m de altura,cuyo componente principal es el árbol cola de choncho (Cupanía dentata).Esta comunidad se desarrolla en áreas inundables,que tienen el nivel de aguas freáticas a poca profundidad,característica que determina su permanencia.





Origen y propósitos de las reservas de la Biosfera


En 1974 el Instituto de Ecología, A.C. (organización sin fines de lucro) fué creado en la Ciudad de México, y poco después comenzó a promocionar el concepto de las Reservas de la Biósfera en el país. Aunque la idea de las Reservas de la Biósfera, que había sido desarrollada por un grupo de ecologistas de la UNESCO en un programa llamado El Hombre y el Programa de la Biósfera (MAB, Man and the Biosphere Program), está muy bien aceptada en el presente, era una idea radicalmente nueva en 1975. Las Reservas de la Biósfera fueron concebidas como áreas naturales protegidas donde las poblaciones }indígenas que habitaban dentro de estas áreas o en los alrededores "zonas de amortiguamiento" fueron estimulados a utilizar los recursos naturales de una manera sustentable. Esta nueva propuesta surgió en oposición radical al concepto de "parques naturales", el cual básicamente aboga por áreas puras libres de influencia humana. Mejor dicho, las reservas de la biósfera promueven el uso sustentable como una herramienta efectiva para la conservación.
Muchos de los conceptos discutidos en la Cumbre de la Tierra (UNCED) en 1992 eran ya operados en el concepto de Reservas de la Biósfera casi 20 años antes, incluyendo:
a.    propuesta global para la conservación de la biodiversidad a través de una red de trabajo planetaria de áreas protegidas.
b.    preservación de la diversidad cultural junto con diversidad natural.
c.    participación de la población local en la protección de recursos naturales.
d.    promoción de el uso sustentable de la naturaleza.
Tres de las Reservas de la Biósfera Mexicanas fueron de las primeras en el mundo en formar parte de la red MAB de Reservas de la Biósfera. Una de estas Reservas se encuentra en el desierto de Chihuahua, en la parte árida del norte del país. Este simple hecho creó conciencia sobre los tomadores de decisión en el Gobierno Federal de que las áreas protegidas podían ser creadas en lo que previamente se había concebido como terreno árido y baldío (previamente, los Parques Nacionales en México han sido ubicados en áreas montañosas con bosques templados). Adicionalmente, el éxito internacional de las Reservas de la Biósfera Mexicanas atrajo la atención de las autoridades ambientales, las cuales se dieron cuenta de que grandes áreas naturales podían ser protegidas bajo el nuevo esquema sin excluir el uso de los recursos, sino al contrario que perseguía una utilización adecuada. Aún cuando las islas del golfo de California inicialmente no fueron concebidas como Reservas de la Biósfera sino por el contrario como refugios de vida salvaje, fue al final de estos cambios cuando el decreto fue emitido para su protección en 1978 (DOF 1978).

Principales Áreas Protegidas de México
Principales Áreas Protegidas de México 


domingo, 1 de julio de 2012

Amenazas

Proyectos carreteros
  La Reserva de la Biosfera Chamela- Cuixmala está considerada vulnerable, lo que significa que existe la posibilidad de que a mediano plazo la Reserva no pueda proteger ni mantener la biodiversidad de este lugar. Entre las amenazas más importantes se incluyen:
  • Proyectos carreteros y de infraestructura turística
  • Tráfico de especies silvestres. 
  • Tala clandestina
  • Caza furtiva
  Los administradores de la reserva han logrado manejar bien estos problemas y han obtenido mejores resultados en su manejo y en las actividades de conservación, pero no ha sido suficiente .Es recomendable que las instituciones responsables de administrar esta reserva y el gobierno federal analicen las posibilidades para adquirir más tierras en buen estado de conservación para tener más superficie mejor representada de este ecosistema. Es casi seguro que si no se emprenden acciones de este tipo, la ganadería y los desarrollos urbanos y turísticos, seguirán ganando la lucha por la protección del bosque tropical de México.
Cotorra guayabera

Es importante que no se pierda esta reserva ya que es de los últimos lugares que protegen a especies que están amenazadas o en peligro de extinción como el puma, el ocelote, la cotorra guayabera entre otros.



 La posibilidad de desarrollos turísticos vecinos a la Reserva que puedan impactarla negativamente, será disminuida considerablemente con el Programa de Ordenamiento Ecológico que los Gobiernos Federal y estatal ya preparan para la Costa Sur de Jalisco, con la activa colaboración de la Fundación Ecológica de Cuixmala, A. C.






Fauna en Chamela-Cuixmala.


Puma

Los animales de esta región están asociados a los diversos hábitats terrestres y acuáticos de la Reserva. En la Reserva se han registrado  429 especies de vertebrados terrestres, de las cuales 81 son endémicas de México y 72 están en riesgo de extinción.

Los mamíferos: Son 72 especies y son de origen tropical. Una de las características sobresalientes de esta clase es su alto nivel de endemismo: por los menos 18 especies son endémicas de México. La lista incluye un marsupial conocido como Tlacuache, un insectívoro, un carnívoro que se trata de la Mofeta Moteada Pigmea, nueve especies de roedores, un conejo y tres especies de murciélagos
Tlacuache.
Iguana verde
La herpetofauna: La reserva contiene 68 especies de reptiles y 19 especies de anfibios, 40 especies son endémicas de México, como la Iguana Negra, y 16 se consideran amenazadas o en peligro. Entre las especies en peligro de extinción son el Monstruo de Gila, la Iguana Verde, el Cocodrilo Americano, y 4 especies de tortugas marinas (la tortuga golfina, la tortuga laúd, la tortuga carey, tortuga verde o cahuama). Los humedales de la reserva suportan una de las poblaciones naturales conservadas del Cocodrilo Americano.
Tortuga carey




Cotorra Guayabera


Aves: de las 270 especies de aves, el 40% son migratorias, la mayoría procedentes de Canadá y Estados Unidos. De las especies residentes, 36 son endémicas de México, entre las cuales están la Cotorra Guayabera, la Cotorra Cabeza Amarilla, y el Perico Catarina. Unas 28 especies se consideran amenazadas o en peligro de extinción. La Reserva Chamela-Cuixmala ofrece protección a varias de estas especies como los loros, cigüeñas,espátulas, águilas pescadoras y golondrinas de mar. De especial interés son los hábitats acuáticosmarino y de agua dulce, ya que en ellos se encuentra una gran variedad de especies acuáticas, residentes y visitantes.



  • En los siguientes vídeos podemos apreciar un poco de la fauna que vive dentro de la Reserva.


En este vídeo se observan algunas aves que podemos encontrar: 
En este otro se encuentran algunos reptiles del lugar:



Biodiversidad


Urraca copetona.
Biológicamente hablando la región donde se localiza la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala es uno de los más importantes de México ya que protege una combinación de hábitats que se destacan por su diversidad biológica y van desde humedales hasta la selva baja.
Bosque tropical

Ocelote
Más de 1200 especies de plantas,270 de aves, 70 de mamíferos, 68 de reptiles,19 de anfibios y miles de especies de insectos y otros invertebrados, coexisten en este lugar; muchas de estas especies se encuentras en el bosque seco tropical del occidente de México, una gran proporción está considerada amenazada o en peligro.

Para México esta reserva representa el primer esfuerzo específico para proteger la biodiversidad en el bosque tropical del Pacífico mexicano.



sábado, 30 de junio de 2012

Estado actual de la reserva Chamela-Cuixmala. (Status Legal)



La Reserva de la Biosfera Chamela – Cuixmala cuenta con un programa de manejo que se publico en 1999, su contenido es amplio y considera programas y subprogramas de desarrollo, conservación y manejo.

La supervisión y administración general de la reserva están a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Existe un convenio de concertación entre los dueños principales de la tierra de la reserva la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fundación, para su manejo y conservación. En este documento se establece un Consejo Directivo formado por las dos instituciones y a través de éste, se designa a un director de reserva (Ceballos et al.1999).


La zonificación de la reserva establece dos tipos de manejo, la Zona núcleo que consta de cuatro secciones. Sus objetivos son mantener la diversidad biológica y la investigación. Es una zona sujeta a protección estricta y la única actividad permitida es la investigación científica, su manejo se orienta a la protección y eliminación de factores de perturbación y condiciones creadas por los seres humanos

La Zona de amortiguamiento consta de una superficie aproximada de 4.934 ha, incluye áreas naturales poco alteradas y áreas modificadas por el hombre. En esta zona se promueve la investigación, la difusión y el apoyo a las comunidades vecinas a la reserva. Se prevén actividades y obras de bajo impacto, previa autorización de la manifestación de impacto ambiental y opinión del consejo directivo.

La Zona de influencia está constituida por propiedades privadas, desarrollos turísticos, ejidales, pequeños centros de población y áreas rurales, que se ubican en las cercanías de la reserva. Las actividades y programas a desarrollar incluyen educación ambiental y asistencia técnica para contribuir al manejo adecuado de los recursos naturales y controlar los efectos de las actividades humanas.

 

Antecedentes legales

 



En relación con los antecedentes de protección de esta zona es relevante mencionar en primer lugar, el establecimiento de la estación de biología de la UNAM en Chamela, en 1971, acontecimiento que impulsó la realización de estudios biológicos y ecológicos en la región. Por esta razón se trata de una de las zonas mejor estudiadas de México. Por otra parte, las playas de Cuixmala y Teopa, situadas dentro de la reserva, fueron establecidas como santuarios de protección de las tortugas marinas el 29 de octubre de 1986.
         
  Finalmente la Reserva de la Biosfera Chamela- Cuixmala (RBCC) fue establecida mediante decreto presidencial el 30 de Diciembre de 1993, en un esfuerzo por proteger el Bosque Tropical Caducifolio de la costa del Pacífico de México. Esta región alberga una de las porciones más significativas de BTC del mundo y en ella coinciden la mayor cantidad de endemismos  y diversidad vegetal que se pueda observar en cualquier BTC del planeta. Por esta razón el objetivo principal de la Reserva es garantizar la conservación a largo plazo de la biodiversidad de especies, comunidades y ecosistemas, y de los procesos ecológicos y evolutivos que ocurre en el BTC y sus ambientes asociados en la región (Bosque Tropical Subcaducifolio, manglares, manzanilleras, vegetación riparia, pastizal, matorral espinoso, y palmares).